Tendencias recientes de la migración en ALC
Frontera Sur de Panamá
Tránsitos irregulares por el Tapón del Darién
diciembre (2024)
Fuente
■ Servicio Nacional de Migración. Visitar web
Frontera Sur de Estados Unidos
Encuentros con migrantes de nacionalidades no tradicionales
Año fiscal octubre - septiembre
Fuente
■ “No tradicionales” son todas las nacionalidades que no sean México, el Norte de Centroamérica, o países con programas establecidas (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela).
■ U.S. Customs and Border Protection. Visitar web
Norte de Centroamérica
Retornados reportados
diciembre (2024)
Fuente
■ OIM en base a datos de DGME (El Salvador); DGM y SBS (Guatemala); CONMIGHO (Honduras). Visitar web

El tránsito por Darién se reduce a la mitad

Entre enero y octubre de 2024, el número de migrantes que atravesaron la selva del Darién se redujo casi a la mitad, pasando de 458 mil en 2023 a 286 mil en 2024.

El tránsito por el Darién se consolida como una ruta significativa para la migración global con destino a los Estados Unidos. Aunque la mayoría de los migrantes que atraviesan la selva proviene de Suramérica (69% de Venezuela), en 2024 se registraron 12 mil ciudadanos de China, 4 mil de la India y casi 9 mil de países africanos

Tránsitos irregulares del Tapón de Dariéndiciembre (2024)
Fuente
■ Servicio Nacional de Migración. Visitar web
Tránsitos irregulares del Tapón de Darién, principales países de origen, mensual diciembre (2024)
Fuente
■ Servicio Nacional de Migración. Visitar web

Frontera Sur de Estados Unidos

Menos encuentros con migrantes no autorizados

Durante el año fiscal 2024 (octubre – septiembre) los encuentros con migrantes no autorizados en la frontera sur de los Estados Unidos disminuyeron un 14% respecto del año anterior, incluyendo una caída del 64% durante la segunda mitad del año fiscal.

Las cifras reflejan la implementación de nuevas políticas que restringen el acceso al sistema de asilo para migrantes irregulares y los nuevos canales de migración regular y solicitud de asilo remotos establecidos por el gobierno, especialmente para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. De eliminarse estos mecanismos, los encuentros podrían volver a los valores altos de años anteriores.

Encuentros con migrantes en frontera sur de Estados Unidos por nacionalidadAño fiscal octubre - septiembre
Fuente
■ U.S. Customs and Border Protection. Visitar web
Encuentros con migrantes de nacionalidades no tradicionalesAño fiscal octubre - septiembre
Fuente
■ “No tradicionales” son todas las nacionalidades que no sean México, el Norte de Centroamérica, o países con programas establecidas (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela).
■ U.S. Customs and Border Protection. Visitar web

Nuevas nacionalidades en la frontera Sur de Estados Unidos

Aunque las nacionalidades no tradicionales se consolidan entre las personas detenidas en la frontera sur, 2024 mostró una transformación en los países identificados. Ecuador, Brasil, Colombia, y Perú lideran la lista, aunque tanto ecuatorianos como brasileños han reducido gradualmente su participación respecto a 2021. Todo esto confirma el aumento de migrantes de otras partes del mundo (Asia, África, y otros) atravesando América Latina y el Caribe para llegar a los EEUU.

Migrantes retornados

Los números de emigrantes retornados a los países del Norte de Centroamérica se mantienen estables respecto de 2023. Hasta octubre de este año se ha retornado a 121 mil personas, un promedio de 12 mil mensuales, que darían un total de 145 mil para 2024, similar a los 150 mil del año pasado (hasta octubre, 12.873 en El Salvador, 67.547 en Guatemala, y 40.737 en Honduras).

La novedad de este año es el cambio en los orígenes de las personas retornadas. 81% fueron retornados por EEUU (creció 16%) y 19% por México (disminuyó 42%). Es probable que cambios de política en EEUU haga que estos números aumenten en 2025.

Retornados reportados del Norte de Centroaméricadiciembre (2024)
Fuente
■ OIM en base a datos de DGME (El Salvador); DGM y SBS (Guatemala); CONMIGHO (Honduras). Visitar web

Refugio en México

Solicitudes de refugio en México

Las solicitudes de refugio en México se redujeron a la mitad, regresando a los niveles previos a la pandemia de COVID-19, luego de un crecimiento importante entre 2021 y 2023, cuando se recibieron un promedio de 130 mil al año, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Las reducciones más significativas vienen de hondureños (-29%), haitianos (-80%) y cubanos (-7%). En la medida que más personas no consigan su meta de llegar a los EEUU y queden varados en México, este número crecerá, especialmente ante cualquier endurecimiento adicional en la frontera con EEUU.

Personas que solicitan el estatus de refugiado en Méxicodiciembre (2024)
Fuente
■ Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Visitar web
Personas que solicitan el estatus de refugiado en Méxicodiciembre (2024)
Fuente
■ Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Visitar web

Sigue la reducción de las solicitudes de asilo en Costa Rica

Con datos a septiembre, es probable que se vea una caída en solicitudes de refugio en Costa Rica de alrededor de 27%, llegando al nivel más bajo en 7 años, con la excepción del 2020 en medio de la pandemia del COVID-19. Las 18.948 solicitudes recibidas en los primeros nueve meses del año indican un ritmo que llegaría a aproximadamente 25 mil en el año completo.

Solicitudes de refugio en Costa Ricaseptiembre (2024)
Fuente
■ Dirección General de Migración y Extranjería. Visitar web
Solicitudes de refugio en Costa Rica por mes septiembre (2024)
Fuente
■ Dirección General de Migración y Extranjería. Visitar web